lunes, 24 de enero de 2011

Formas para motivar a los estudiantes



  1. Satisfacer las necesidades y motivos de los estudiantes. Los estudiantes aprenden mejor cuando tienen incentivos para satisfacer sus propios motivos para para aprender. En este sentido puede ser útil que el profesor intente identificar las necesidades de los estudiantes tanto aquellas de las que estos son conscientes como de las que no... Imaginemos que antes de impartir un curso de matemáticas, física, música, etc. el profesor dedicara algún tiempo a relacionar el valor de este aprendizaje conectándolo con necesidades y deseos de los estudiantes; el incentivo para aprender sería mucho mayor.
  2. Hacer que los estudiantes sean participantes activos a la hora de aprender. Estudiantes pueden aprender haciendo, construyendo, escribiendo, diseñando, creando, resolviendo... La pasivividad perjudica la motivación y la curiosidad de los estudiantes. Haga preguntas... Anime a los estudiantes a sugerir aproximaciones a un problema o a adivinar los resultados de un experimento...
  3. Pedir a los estudiantes que analicen lo que hace una clase sea más o menos. motivadora. Sería algo así como aprovechar "los puntos fuertes y débiles" de la materia y del profesor para que este pueda introducir cambios y apovechar todas sus potencialidades. Los estudiantes pueden responder cosas como: "el entusiasmo del profesor, la relevancia y nivel dificultad del material, la organización del curso, el grado de participación activa de los estudiantes, la variedad, la relación entre profesor y estudiantes, el uso apropiado, concreto y inteligible de lo ejemplos y decenas de cosas más..."
  4. Mantener expectativas altas, pero realistas, sobre sus estudiantes. Al parecer según algunas investigaciones las expectativas del profesor tienen un poderoso efecto en el comportamiento de los estudiantes. Se trata de que el profesor mantega expectativas realistas a la hora dedesarrollar su trabajo, hacer presentaciones, dirigir los debates, y hacer exámenes; y al mismo tiempo dé a los estudiantes oportunidades para tener éxito. Esa combinación puede funcionar siempre que, según los estudiantes, se dé un equilibrio realista.
  5. Ayudar a los estudiantes a establecer sus propios objetivos. Ayudar a los estudiantes a evaluar sus progresos, animando o criticando su trabajo, analizando sus esfuerzos, sus debilidades... Quizás en este tema lo más importante es animar a los estudiantes a centrarse en un proceso para mejorar continuadamente, no sólo en una calificación o en un examen.
  6. Comunicar a los estudiantes las exigencias de la asignatura para aprobarla. Es positivo establecer con claridad lo que se le exige a los alumnos para poder superar la asignatura. Incluso ser muy cuidadoso con el lenguaje. Por ejemplo, en vez de decir "vas muy atrasado" habría que decir a los estudiantes: "esta es la forma de ir al día.. ¿puedo ayudarte?".
  7. Fortalecer la automotivación de los estudiantes. Se deben evitar mensajes que como"exijo", "debes", "deberías" y sustituirlos por "creo que encontrarás.." "estaría interesado en conocer tu respuesta". La necesidad de lograr la automotivación y la autoestima de los alumnos debe estar siempre muy presente en la mente del profesor.
  8. Evitar crear competencia entre los estudiantes. La competencia produce ansiedad, lo cual interfiere de forma negativa con el aprendizaje. Es positivo reducir la tendencia de los estudiantes a compararse con otros estudiantes.
  9. Ser estusiasta con su asignatura. El entusiasmo del profesor con su asignatura es crucial para la motivación de los estudiantes. Si un profesor se convierte en aburrido o apático con su asignatura, los estudiantes también lo harán. El mejor estusiasmo del profesor es el que se deriva de su confianza, su identificación con los contenidos y un auténtico placer por enseñar.
  10. Trabajar las fortalezas e intereses de los estudiantes. Explicar cómo el contenido de la asignatura ayudará a los objetivos educacionales, profesionales o personales de los estudiantes. Partir del intereses reales de estos que sean vinculables con el aprendizaje.
  11. Cuando sea posible, dar alguna posibilidad de elección a los estudiantes sobre lo que están estudiando. En materia de trabajos, materiales... unidades alternativas.. no sobre los exámenes, pero sí en todo aquello que refuerce su corresponsabilidad.
  12. Incrementar progresivamente la dificultad del material de la asignatura . Es interesante dar opòrtunidades a los estudiantes para que tengan éxito al principio del primer trimestre del curso o semestre. Una vez que hayan triunfado, es más fácil incrementar la dificultad o el nivel de forma progresiva.
  13. Variar los métodos de enseñanza. La variedad ayuda a despertar la participación y la motivación de los estudiantes en la asignatura. Se puede romper la rutina de muchas formas: cambio de papeles, debates, tormentas de ideas, discusiones, demostraciones, casos de estudio, presentaciones audiovisuales, invitados externos, trabajo en grupos pequeños...
  14. Poner énfasis en el dominio y aprendizaje, más que en las notas. Los investigadores recomiendan dejar de poner énfasis en las calificaciones eliminando sistemas complejos de evaluación; también desaconsejan el uso de las calificaciones para comportamientos no académicos (ej. asistencia o no a clase). En vez de esto, valorar trabajos escritos, valorar la satisfación personal de trabajos realizados, y ayudar a los estudiantes a medir sus progresos.
  15. Diseñar exámenes que fomenten el tipo de aprendizaje que se desea que los alumnos asuman. Si, por ejemplo, los exámenes se basan en memorizar detalles los estudiantes se centrarán en memorizarlos; si en cambio sus exámenes ponen énfasis en sintetizar y evaluar la información, los estudiantes se motivarán para poner el practica estas habilidades cuando estudien la asignatura.
  16. Evitar utilizar las calificaciones como amenazas. Aludir o amenzar con bajas notas, puede provocar algunos estudiantes a trabajar duro, pero en otros estudiantes pueden provocar desde el deseo de autoengañarse o darse excusas para retrasar el trabajo hasta otros comportamientos contraproducentes.
  17. Dar feedback a los estudiantes tan pronto como sea posible. Devuelva los exámenes y los trabajos corregidos lo antes posible y reconozca y recompense pública e inmediatamente los éxitos logrados. Dé indicaciones sobre lo bien que lo han hecho o cómo pueden mejorar.
  18. Recompensar el éxito. Tanto los comentarios positivos o negativos influyen en la motivación, pero los investigadores indican que los estudiantes reaccionan mejor a través de un feedback positivo y el éxito. Alabar ayuda a construir la confianza, capacidad y autoestima de los estudiantes. Es importante reconocer los esfuerzos, incluso si los resultados no son buenos, trasmitiendo la confianza del profesor de que serán buenos en el futuro.
  19. Presentar a los estudiantes el buen trabajo hecho por sus compañeros. Compartir con la clase ideas, conocimientos y habilidades de estudiantes individuales con el resto de la clase. Por ejemplo, copias de los mejores trabajos o exámenes... Se trata de propiciar "habilmente" un reconocimiento social del trabajo bien hecho en su entorno de compañeros y relaciones.
  20. Ser específico, cuando se haga una crítica negativa, nunca a la persona. Las críticas tienen efectos poderosos y pueden conducir a una atmósfera negativa en la clase. Cada vez que se identifique una debilidad en los estudiantes, déje claro que se trata sobre una determinada función o tarea, nunca al estudiante como persona. Combinar un comentario negativo con otros aspectos en los cuales el estudiante haya tenido resultados positivos.
  21. Evitar comentarios degradantes en la clase. Muchos estudiantes pueden estar ansiosos por su rendimiento o habilidades en la clase. Hay que ser sensible en la forma en la que se expresa o se comentan tales temas a efectos de evitar observaciones o comentarios en los que el profesor muestre falta de interés o que "pasen" de sus sentimientos relacionados con su fracaso.
  22. Evitar ceder y dar las "soluciones" a los estudiantes para las tareas de trabajo o deberes para casa. Hay que lograr que piensen por sí mismos y dirigir la ayuda por otros caminos (ayudarles a construir lo que ya saben, propiciarles aproximaciones al problema, posibles pasos...). Hay que lograr métodos que ayuden a los estudiantes a que experimenten el sentimiento y confianza derivada de que lo pueden lograr por sí mismos, lo que incrementará su motivación para aprender.
  23. Asignar la lectura de los temas al menos dos sesiones antes de que sea analizada en clase. Dar a los estudiantes un tiempo sobrado para preparar y atraer su curiosidad hacia los materiales de lectura.. "Este ...es uno de mis favoritos... y estaré muy interesado en conocer vuestra opinión".
  24. Asignar preguntas de estudio. Al hacer preguntas se contribuirá a incentivar a los alumnos a buscar respuestas en lo que leen o estudian.
  25. Permitir breves chuletas que pueden ser utilizadas en los exámenes. Especialmente si estas chuletas incentivan la lectura, el trabajo y el estudio bien hecho. Un profesor en física daba la oportunidad de escribir en cada clase en una tarjeta 3x5: un resumen, definiciones, ideas claves u otros materiales derivados de la lectura, que los estudiantes entregaban finalmente al profesor con su nombre. Esa tarjeta se daba nuevamente al estudiante para complementarla pasados unos días para añadieran materiales que consideraran importantes y era nuevamente devuelta al profesor. Por último, el profesor entregaba a los estudiantes dichas tarjetas el día del examen, durante la realización del mismo. El resultado no se hizo esperar. El profesor notó que el porcentaje de alumnos que completaban sus lecturas pasó del 10 al 90%. Y los estudiantes especialmente valoraban estas "tarjetas de superviviencia" como una gran ayuda.
  26. Utilizar el tiempo de clase como tiempo de lectura. Si el profesor está tratando de provocar un debate y se percata de que pocos estudiantes han completado las lecturas asignadas, hay que considerar la posibilidad de que los alumnos completen su lectura en tiempo de clase, silenciosamente o en voz alta y discutiendo aquellos puntos importantes.
  27. Asignar trabajos escritos a aquellos estudiantes que no completen sus lecturas. Los que no las han completado al principio de la clase se le asigna un trabajo escrito y no participan en la dicusión de clase. El trabajo escrito no es evaluado, sino simplemente reconocido. Con estos métodos se puede ir logrando que los estudiantes finalmente cumplan con las lecturas programadas durante el curso.

miércoles, 19 de enero de 2011

VIDEO DE REFLEXIÓN





ESTA CANCIÓN ES DEL AÑO 1950, LO QUE NO SE PUEDE EXPLICAR ES QUE  TODO LO QUE MENCIONA EL AUTOR EN ESTA LETRA  ES VERDAD Y LO ESTAMOS VIVIENDO ACTUALMENTE, EN UN FUTURO PASARÁ LO MISMO, ES A CASO UNA PERSONA QUE VIAJÓ AL FUTURO A TRAVÉS DEL TIEMPO Y REGRESÓ EN ESE AÑO, O QUE EXPLICACIÓN SE LE PUEDE DAR.  SU LETRA TIENE UNA VISIÓN DE LO QUE PODRÍA PASAR SI EL HOMBRE  SIGUE LA RUTA DE LA DESTRUCCIÓN DEL PLANETA.  EN LO PERSONAL ESTE VIDEO ME AGRADA Y LO COMPARTO CON TODOS ES MUY BUENO.


martes, 18 de enero de 2011

NUEVAS TECNOLOGÍAS


LAS MOSCAS PERMITIRÁN MEJORAR EL DISEÑO DE LAS REDES INALÁMBRICAS

Según apunta una investigación llevada a cabo por la Universidad estadounidense de Carnegie Mellon en Pittsburgh, el sistema nervioso de la mosca podría ayudar a mejorar el diseño de las redes inalámbricas. Los investigadores se han inspirado en la forma en la que la mosca de la fruta organiza sus diminutas estructuras similares a los pelos para sentir y escuchar el mundo para mejorar el diseño de aplicaciones de computación distribuidas.
Las células del sistema nervioso de la mosca se organizan de modo que un pequeño número de ellas funcionen como líderes para proporcionar conexiones directas con distintas células nerviosas. Los investigadores han desarrollado la misma clase de esquema para redes informáticas distribuidas que desarrollan tareas cotidianas como las búsquedas en internet o el control de un avión en vuelo. Pero el método que la evolución ha brindado al sistema nervioso de la mosca para organizarse es mucho más simple y más contundente que cualquiera de los elaborados por los humanos.
Los investigadores utilizaron la información sobre las moscas de la fruta para diseñar un algoritmo informático distribuido y descubrieron que tiene cualidades que lo hacen particularmente adaptable a las redes en las que el número y posición de los nodos no está completamente establecido. Entre estas redes se incluyen los sensores sin cables, como los del control ambiental, en las que los sensores están dispersos en un lago o una vía de agua, o en sistemas para el control de grupos de robots.
En el mundo de la computación, un paso hacia la creación de sistemas distribuidos es encontrar un pequeño grupo de procesadores que puedan utilizarse para comunicarse rápidamente con el resto de procesadores de la red, lo que los teóricos denominan un conjunto independiente máximo (CIM). Cada procesador en la red es un líder, miembro del CIM, o está conectado a él, pero los líderes no están interconectados.
Una organización similar se produce en la mosca de la fruta, que utiliza diminutos bigotes para detectar el mundo exterior. Cada bigote se desarrolla a partir de una célula nerviosa, llamada precursor del órgano sensorial (POS), que conecta con células nerviosas cercanas, pero que no con otros POS.
Durante tres décadas los científicos se han preguntado sobre cómo los procesadores en una red pueden elegir los miembros del CIM. Durante las fases de larva y crisálida del desarrollo de la mosca, el sistema nervioso utiliza un método probabilístico para seleccionar las células que se convierten en POS.
En la mosca, sin embargo, las células no tienen información sobre cómo están conectadas entre sí. A medida que varias células se autoseleccionan como POS, mandan señales químicas a las células cercanas que inhiben a estas células de convertirse también en POS. Este proceso continúa hasta que todas las células son o POS o vecinas a una POS y la mosca emerge del estado de crisálida.
Según los investigadores, en la mosca la probabilidad de que cualquier célula se autoseleccione aumenta no como una función de conexiones, como en el algoritmo típico de CIM para las redes informáticas, sino como una función de tiempo. El método no requiere un conocimiento avanzado sobre cómo se organizan las células. La comunicación entre las células es tan simple como puede ser.
Los científicos crearon un algoritmo informático basado en el sistema de la mosca y probaron que proporciona una solución rápida al problema del CIM. En este sentido, los autores señalan que el tiempo de actuación era ligeramente superior al de los métodos actuales pero que el método biológico es eficiente y más robusto porque no requiere muchas asunciones, lo que convierte a la solución aplicable en muchas más aplicaciones.


PROBLEMAS DETECTADOS EN LOS ALUMNOS DE NIVEL SUPERIOR




En la vida de nivel superior es donde existe el ingreso directo y una amplia trayectoria de democratización igualitaria a través del sistema educativo, los estudiantes que llegan a nuestras aulas conforman grupos muy numerosos y heterogéneos ya que provienen de diferentes tipos de colegios de enseñanza media.
En disciplinas de carácter científico, la mayoría de los estudiantes muestran serias limitaciones en la utilización de las comprensiones o habilidades adquiridas que deberían poder ser aplicadas en situación de aprendizaje nuevas, en la que sean pertinentes o adecuadas. Estas limitaciones son mayores de lo que se esperaría en alumnos que han terminado la secundaria y han elegido una carrera.
Teniendo en cuenta resultados de otras investigaciones l a mayoría de los alumnos que aspiran a iniciar alguna de las carreras universitarias no reúnen las condiciones y habilidades necesarias para el estudio y la interpretación de textos. Además sus explicaciones revelan la existencia de modelos representativos pre-científicos en temas fundamentales de la Física y Química desconocimiento de las herramientas matemáticas básicas para el estudio de las ciencias experimentales.
En este trabajo se analiza una parte de los resultados obtenidos de un cuestionario impartido en un curso-taller en el marco de las Jornadas de Ambientación 2004 para los alumnos ingresantes.
El objetivo de este trabajo, es conocer si los ingresantes pueden transferir conocimientos, habilidades y destrezas, en un determinado contexto, para luego elaborar estrategias y actividades tendientes a adecuar las Jornadas de Ambientación para mejorar las actitudes hacia las ciencias básicas.

El éxito de los estudiantes está relacionado no sólo con sus capacidades intelectuales sino también, con los procedimientos que han desarrollado para alcanzar sus objetivos de aprendizajes. Estos procedimientos, llamados también estrategias, son definidos  como "procesos cognitivos encuadrados en un plan de acción empleado por el estudiante para abordar con éxito una tarea de aprendizaje". Parece que las estrategias son usadas por el estudiante en función de factores motivacionales. Esta relación relativamente estable origina un constructo conocido como estilo de aprendizaje. Estos autores parten de la premisa de que existen diferencias cualitativas en los resultados del aprendizaje y de que, también existen diferencias en las estrategias que los estudiantes aplican a la hora de enfrentarse al estudio, lo cual origina distintos tipos de aprendizaje . Según Martín (op. cit) " las mejores estrategias didácticas son inefectivas si los alumnos no están motivados por ellas".
Los estudiantes, dentro de los diferentes estilos, tienen el deseo de saber, es decir, de la necesidad de logro y de autosuperación, y el interés en un campo de estudio determinado. Estas variables generales afectan a condiciones relevantes del aprendizaje como el estado de alerta, la atención, el nivel de esfuerzo, la persistencia y la concentración. Según Pozo (1998), "motivar es cambiar las prioridades de una persona", se trataría de partir de los intereses y preferencias de los alumnos para generar otros nuevos", "...otra forma de mejorar la motivación..., es aumentar la expectativa de éxito de los alumnos en las tareas."
La investigación psicológica ha demostrado la importancia de la motivación en el aprendizaje, llegando a establecer que sin motivación no hay aprendizaje (Chernikoff y col. 2003) . El tema de la motivación requiere avanzar desde la concepción docente, que atribuye las dificultades de aprendizaje a la falta de motivación (como si se tratase de una responsabilidad sólo del alumno debido a la falta de interés por el conocimiento, por el esfuerzo intelectual o la educación en general), a una posición en la que se comprenda que la falta de motivación también es consecuencia de la educación que recibe, de cómo se le enseña (Pozo y Gómez Crespo, 1998), ya que tampoco parece razonable asumir que las cualidades motivadoras de una determinada estrategia son una función intrínseca de ella. En otras palabras la motivación no es algo que está o no en el alumno sino que es el resultado de la interacción social en el aula.
Dado que el docente no sólo debe proporcionar conocimientos y consolidar resultados, sino también fomentar los procesos mediante los cuales se alcanzan tales propósitos (Pozo, 1993), adquieren una importancia relevante las estrategias de aprendizaje utilizadas en la práctica docente, a través de las cuales se concreta la interacción profesor-alumno en el aula.
De acuerdo a lo expuesto anteriormente se trató de lograr en el taller que los alumnos se sintieran motivados hacia las Ciencias Básicas (Matemática, Química y Física), tratando en lo posible que tomaran conciencia de la importancia de éstas disciplinas en una carrera científica. La tarea realizada fue interdisciplinaria, por lo que los docentes involucrados se encontraban en una situación compleja, ya que debían preparar actividades, con contenidos específicos de las distintas carreras, donde se reflejara la necesidad de las disciplinas antes mencionadas. Los profesores encargados del taller, después de un primer encuentro con los ingresantes, vieron la necesidad de elaborar y aplicar una encuesta mediante la cual se pretendía investigar los intereses, inquietudes y algunos razonamientos básicos que poseían los alumnos respecto a la nueva etapa que estaban por enfrentar.

Estas jornadas recibieron el aporte de la directora del Centro de Orientación Vocacional de la UNT, por lo que se trabajó con la metodología de aula-taller, con aproximadamente 210 alumnos ingresantes a la Facultad de Ciencias Naturales e I.M.Lillo.
Para favorecer el trabajo colaborativo y la integración social, se formaron grupos de trabajo con un máximo de 6 integrantes.
El taller de 16 horas de duración, consistió en lecturas, análisis, interpretación y discusión de artículos relacionados con temas científicos de interés general. Se diseñaron además actividades con situaciones problemáticas en donde los alumnos, después de haber cursado la enseñanza media, deberían tener incorporados los conceptos y habilidades necesarias para abordar tales situaciones.
Al finalizar el taller, se les suministró un cuestionario anónimo-ver Anexo I-, que respondieron voluntariamente 181 alumnos, formado por dos partes: una general (parte A) para conocer el perfil del estudiante (sexo, edad, expectativas y razones por la cual seleccionaron la carrera, entre otras) y otra específica (parte B), para conocer si los alumnos tenían incorporados algunos conceptos básicos de Matemática.

Del análisis de los datos se deduce que es muy bajo el porcentaje de alumnos que posee un nivel aceptable de conocimientos mínimos en matemática, en otras palabras un gran número de estudiantes no afianzó los conocimientos necesarios para encarar los estudios superiores.

jueves, 13 de enero de 2011

MEJORANDO EL DESEMPEÑO LABORAL

Relajados y distendidos los trabajadores incrementan su productividad y disminuye el absentismo.


Cada día, resulta más común en las empresas, la concesión de permisos o licencias a causa de estrés, síndrome de la cabeza quemada, cansancio, acoso entre otros padecimientos de índole laboral cuyas causantes son los clásicos exceso de trabajo, presiones, mal ambiente laboral, relaciones interpersonales deficientes y sensación de amenaza.
Es por esto que las empresas han debido recurrir a métodos alternativos para la canalización y mejoramientos de estas condiciones nocivas, que afectan directamente a la productividad y al bienestar del staff empresarial.
La mayoría de las organizaciones, acostumbran a realizar anualmente una actividad de recreación y esparcimiento, pero la nueva tendencia marca que una vez al año, resulta insuficiente. La alternativa indica que la programación de horarios diarios, o semanales de elementos recreativos que colaboran en el esparcimiento, la creación de lazos interpersonales y la relajación.
La disponibilidad de estos tiempos destinados a las actividades recreacionales depende de la empresa, la cantidad de empleados y, básicamente, a las necesidades.
Lo métodos son variados y cada vez más evolucionados. No, necesariamente, requiere de una actividad física; un ambiente distendido, colorido, con instrumentos que aseguren la comodidad y la diversión, también pueden ayudar. Por ejemplo, equipar un sitio destinado al almuerzo de forma tecnológica restará a sensación de estar haciendo quehaceres domésticos cuando se prepara el desayuno o se calienta la comida del almuerzo.


Por otro lado, en este ambiente pueden incluirse elementos de distensión, que compartan una actividad de juego grupal. No sería una locura poner un futbol de mesa en el comedor, para q luego del almuerzo, los empleados hagan una partida antes de volver al trabajo.
Los desarrollos e implementaciones de programas de actividades de recreación, animación y deportes; se convirtieron en una práctica habitual. ¿De qué forma esto puede contribuir en la empresa, si genera una distracción?
En eso mismo, en distraer. El agobio en el trabajo hará que los empleados se sientan desmotivados; en tanto que la recreación podrá dar la oportunidad de conocer a quien trabaja en la computadora de al lado, y con quien probablemente no se ha compartido un dialogo que se aleje de un “Buen día” o algún comentario sobre el clima. En otras palabras,se brinda la oportunidad de estrechar relaciones, de descubrir más allá de lo estrictamente profesional. Entre otros beneficios, se podrá aumentar el nivel de fidelización entre ejecutivos-empresa, se podrán evitar problemas de salud, lo que reduce notablemente la tasa de ausentabilidad en la empresa.
Los tipos de actividades de cada empresa dependen de sus antecedentes históricos, étnicos y culturales, y, claro, de la realidad socio económica, medio y nivel educativo, y artístico, religioso y tecnológico.
Siempre manteniendo los fines integrativos, a la hora de recreación y la relajación,se puede optar por varias propuestas, las más populares ya se conocen en muchas empresas. En lo referido a lo deportivo, está el desarrollo físico más importante y demandante, esto también está condicionado por el nivel etáreo promedio. Pero para destacar, se pueden mencionar pequeñas competencias o torneos donde resulten ganadores, y éstos premiados.
También, si existe la posibilidad, es interesante la implementación de un mini-Gym con máquinas de movimientos que no representen la necesidad de desplazamientos importantes, sino de esfuerzo muscular.

Lo deportivo y la relajación pueden llegar aparejados de técnicas como el Stretching ó técnicas de elongación, que consisten en el estiramiento continuo de una zona, acompañada por un trabajo muscular más o menos importante. Además de los beneficios antes mencionados, este ejercicio físico incrementa la flexibilidad y tonicidad ayudando a mantener una postura adecuada, que frecuentemente se ve afectada por la cantidad de horas que se pasan frente al monitor de la computadora.
Otro sistema deportivo con alta cuota de relajación es el Yoga; una disciplina que ordena el cuerpo y la mente, y que se potencia en la relajación y la concentración.
Tanto el stretching con el yoga, son instrumentos muy útiles pero que indefectiblemente deben ser regulados por conocedores del tema. Lo ideal es establecer un régimen dentro del horario laboral el cual se destine como un compromiso. Si no se cuenta con un espacio especial para esto, se puede hacer simplemente tendiendo algunas colchonetas en el suelo. Lo bueno de estas técnicas es que no requieren de desplazamientos amplios ni de elementos adicionales.
En lo referido a lo meramente recreativo, se ponen a correr las ideas, ya que las posibilidades son infinitas y resultan de la inventiva de los organizadores. Se recomiendan los juegos de participación conjunta que impliquen generación de confianza en los compañeros y los que ayuden al pensamiento ágil, de memoria asociativa y de lógica. Esto fomentará la iniciativa creativa y el pensamiento lateral. Otra propuesta un poco más artística se presenta de la mano de los talleres; estos se destinan a actividades más específicas, que pueden adaptarse a la actividad de la empresa o a los gustos personales de los empleados. Se puede destacar; rondas de temas, danzas, teatro o música.
Aquí también se puede hacer participar en equipos, con objetivos, donde los vencedores pueden obtener un incentivo como premio.
No siempre las empresas se prestan a participar y hacer integrar a los trabajadores en estos métodos alternativos de motivación, muchos directivos siguen viendo esto como una excusa que toman los empleados para huir un rato de las obligaciones que su trabajo implican. Si se trabaja en una empresa con ese criterio, la mejor alternativa es buscar un propio tiempo y espacio. No significa mucho tiempo ni instalaciones especiales; el esparcimiento puede encontrarse dando un simple paseo por un parque cercano o manteniendo una agradable conversación con un compañero de tareas.
Está comprobado que la recreación y el esparcimiento, resultan ser elementos útiles y necesarios a la hora de mantener las buenas relaciones, concentración, bienestar y salud. Unos pocos minutos al día, podrán recargar las energías para continuar la jornada con entusiasmo y renunciar por un rato a las presiones diarias que ayudan a entrar en un caos que encaminan a problemas de todo tipo.

sábado, 8 de enero de 2011

¿POR QUE CRITICAMOS?


La crítica es, en realidad, un lugar donde ponemos nuestro enojo. ¿Entonces, qué hacemos? Nos ponemos a criticar, o mejor nos sentamos a mirar nuestra propia rabia? El hecho es que, más de una vez el hecho de fijarme en el entorno, hablar de los que me rodean, me puede permitir no ver mis propias cosas. Por eso, es que a veces, sobretodo en los barrios o pueblos donde las personas se conocen más, se encuentran personajes de los que se dice: "Viven pendientes de la vida de los demás..." 

Si los analizamos no tienen vida propia, no tienen forma de hacer su historia personal. No sienten que tengan cosas valiosas; internamente tienen la sensación de: "yo ya no tengo nada..." , "yo no puedo corregir nada y no sirve nada mío..." Entonces se ponen a mirar y en ciertos casos a inventar, todas las cosas negativas que podría haber alrededor. Observan, vigilan, critican. En este juego, obviamente, lo único que se logra es vivir cada vez peor. Porque en realidad se está viviendo una vida que no les pertenece, una vida prestada.

Yo puedo mirar en el ser que se me acerca porque es el que me ponen adelante para aprender, en tanto y en cuanto vea todo lo bueno que tiene para aportarme; y a su vez, todas las cosas que me molestan, tratar de estudiarlas, de verlas, de aprender, porque allí está mi trabajo, de lo contrario, no me molestarían. A mi no me fastidia una persona ansiosa, si yo soy seguro. Me molesta lo afín, lo igual. Cuando critico muchas cosas de una persona, si yo analizo la base de lo que estoy juzgando, me doy cuenta que es mío, yo también lo tengo.  Hay un juego que quizás es el que más nos lleva a esto y es el que tiene que ver con los límites; es esto de "no me gusta que me invadan", o "no me respetan". Y no me doy cuenta que cuando critico me estoy metiendo en la casa del otro y, mientras yo haga esto, estoy transgrediendo mis propios límites. 

Yo me dispersé y en ese extenderme, los límites no están claros, por lo tanto, cada día me van a invadir más. Es un juego de ida y vuelta, es una ley de Causa y Efecto. Si yo necesito que me respeten, que me valoren, lo primero que tengo que tener claro es cuáles son mis espacios. Saber cuáles son mis cosas, lo que me costó tenerlas, valorarlas y respetarlas. Si transmito pautas de respeto, todo el mundo me va a respetar. Cuando me invaden, es porque no transmito pautas que indiquen que me tienen que respetar, y lo que se da es lo inverso: me enojo mucho y ahora soy yo el que se mete en la vida del otro. En esto de pensar, hablar y actuar, como sabemos, hay emisiones y esas emisiones vuelven a mí. Entonces cuidemos que sean positivas, pues con ellas aporto, ayudo y yo crezco, o ensucio, lastimo y me lastimo... 

Deberíamos tener una actitud más abierta hacia los demás. Una actitud de respeto y de comprensión. Y antes de arremeter sin piedad con nuestra crítica deberíamos ofrecer nuestra mente y nuestro corazón abiertos. Y exhibir nuestra sensibilidad con la misma facilidad con que exponemos nuestra crítica. Hay una frase que siempre debemos recordar: "Nunca juzgues a otra persona sin haber caminado un kilómetro con sus zapatos". Por lo tanto antes de criticar al otro tratemos de ver qué nos está faltando en nuestro interior que nos lleva a eso, y por sobre todo tratemos de entender que la ley de causa y efecto siempre se cumple y que lo que damos regresa a nosotros en algún momento de nuestra vida. Entonces hagamos que todo lo que salga de nosotros sea tan lindo que al volver nuestra vida día a día se transforme en el mejor lugar, el más preciado y en el más bello.


sábado, 1 de enero de 2011

EL ESTRÉS

El estrés es una respuesta natural y necesaria para la supervivencia, a pesar de lo cual hoy en día se confunde con una patología. Esta confusión se debe a que este mecanismo de defensa puede acabar, bajo determinadas circunstancias frecuentes en ciertos modos de vida, desencadenando problemas graves de salud. Cuando esta respuesta natural se da en exceso se produce una sobrecarga de tensión que repercute en el organismo y provoca la aparición de enfermedades y anomalías patológicas que impiden el normal desarrollo y funcionamiento del cuerpo humano. Algunos ejemplos son los olvideos y alteraciones emocionales, nerviosismo y falta de concentración, entre otros síntomas.
Es una patología emergente en el área laboral, que tiene una especial incidencia en el sector servicios, siendo el riesgo mayor en las tareas en puestos jerárquicos que requieren mayor exigencia y dedicación.
El estrés crónico está relacionado con los trastornos de ansiedad, que es una reacción normal frente a diversas situaciones de la vida, pero cuando se presenta en forma excesiva o crónica constituye una enfermedad  que puede alterar la vida de las personas, siendo aconsejable en este caso consultar a un especialista.
Según Jean Benjamin Stora "el estrés es causado por el instinto del cuerpo de protegerse a sí mismo". Este instinto es bueno en emergencias, como el de salirse del camino si viene un carro a velocidad. Pero éste puede causar síntomas físicos si continua por mucho tiempo, así como una respuesta a los retos de la vida diaria y los cambios.
Cuando esto sucede, (explica Jean) es como si su cuerpo se preparara para salir fuera del camino del carro, pero usted está inmóvil. Su cuerpo está trabajando sobre tiempo, sin ningún lugar para usar toda esa energía extra. Esto puede hacerlo sentir ansioso, temeroso, preocupado y tenso.
¿POR QUÉ SE PRODUCE EL ESTRÉS?
En principio, se trata de una respuesta normal del organismo ante las situaciones de peligro. En respuesta a las situaciones de emboscada, el organismo se prepara para combatir o huir mediante la secreción de sustancias como la adrenalina, producida principalmente en unas glándulas llamadas"suprarrenales" o "adrenales" (llamadas así por estar ubicadas adyacentes al extremo superior de los riñones). La adrenalina se disemina por toda la sangre y es percibida por receptores especiales en distintos lugares del organismo, que responden para prepararse para la acción:
·         El corazón late más fuerte y rápido
·         Las pequeñas arterias que irrigan la piel y los órganos menos críticos (riñones, intestinos), se contraen para disminuir la pérdida de sangre en caso de heridas y para dar prioridad al cerebro y los órganos más críticos para la acción (corazón, pulmones, músculos).
·         La mente aumenta el estado de alerta
·         Los sentidos se agudizan
Lo que en situaciones apropiadas puede salvarnos la vida, se convierte en un enemigo mortal cuando se extiende en el tiempo. Para muchos, las condiciones de hacinamiento, las presiones económicas, la sobrecarga de trabajo, el ambiente competitivo, etc., son circunstancias que se perciben inconscientemente como amenazas. Esto les lleva a reaccionar a la defensiva, tornándose irritables y sufriendo consecuencias nocivas sobre todo el organismo:
·         Elevación de la presión sanguínea (hipertensión arterial)
·         Gastritis y úlceras en el estómago y el intestino
·         Disminución de la función renal
·         Problemas del sueño
·         Agotamiento
·         Alteraciones del apetito
Cualquier suceso que genere una respuesta emocional, puede causar estrés. Esto incluye tanto situaciones positivas (el nacimiento de un hijo, matrimonio) como negativas (pérdida del empleo, muerte de un familiar). El estrés también surge por irritaciones menores, como esperar demasiado en una cola o en tráfico. Situaciones que provocan estrés en una persona pueden ser insignificantes para otra.
SIGNOS Y SÍNTOMAS
El estrés afecta órganos y funciones de todo el organismo. Los síntomas más comunes son
·         Depresión o ansiedad
·         Dolores de cabeza
·         Insomnio
·         Indigestión
·         Sarpullidos
·         Disfunción sexual
·         Palpitaciones rápidas
·         Nerviosismo
Todos en algún momento de nuestras vidas hemos experimentado estrés. Para algunos, el estrés hace parte de la vida diaria. Para otros, el sentirse estresados es una situación rara y ocasional -dichosos ellos-. ¿Como se manifiesta en usted el estrés? A mi el estrés se manifiesta con dolores de cabeza y gastritis. Algunas personas manifiestan dolor en el cuello y espalda, opresión en el pecho, tensión en mandíbulas; para otras personas el final de un díaestresante resulta en fatiga, deseos exagerados de comer y desmotivación para hacer ejercicio.
Con las demandas diarias de la vida de hoy, un nivel leve de estrés puede ser inevitable y en ocasiones hasta necesario, sin embargo cuando el estrés interfiere con la calidad de vida se debe actuar. Existen varios factores concernientes al estrés que entraremos a discutir.
¿POR QUÉ ES PROVECHOSO EL EJERCICIO?
El ejercicio es una buena forma de afrontar el estrés porque es una forma saludable de relevar la energía contenida y la tensión. También lo ayuda a estar en mejor forma, lo cual lo ayuda a sentirse mejor en todo sentido.
¿QUÉ ES LA MEDITACIÓN?
La meditación es una forma de pensamiento guiado. Éste puede tomar muchas formas. Usted puede hacerlo con algún ejercicio que repite los mismas movimientos una y otra vez, como caminar o nadar. Usted puede hacerlo practicando las técnicas de relajación, con el estiramiento o respirando profundamente.
El entrenamiento de relajamiento es fácil. Empiece con un músculo. Manténgalo tirante por unos cuantos segundos. Relaje el músculo después de unos cuantos segundos. Haga lo mismo con todos sus músculos. El estiramiento también puede ayudarlo a relevar la tensión. Haga rodar la cabeza en un circulo ligero. Trate de alcanzar el techo y dóblese de lado a lado lentamente. Haga rodar los hombros.
Respiración profunda, relajada (vea la última lista al final de este panfleto) por si misma puede reducir el estrés.
Si usted desea más ayuda para el tratamiento de los síntomas del estrés, pídale consejos a su doctor de la familia.
El estrés es la respuesta del cuerpo a condiciones externas que perturban el equilibrio emocional de la persona. El resultado fisiológico de este proceso es un deseo de huir de la situación que lo provoca o confrontarla violentamente. En esta reacción participan casi todos lo órganos y funciones del cuerpo, incluidos cerebro, los nervios, el corazón, el flujo de sangre, el nivel hormonal, la digestión y la función muscular. 

El estrés produce cambios químicos en el cuerpo. Ya que el cerebro envía señales químicas que activan la secreción de hormonas entre ellas la adrenalina en la glándula suprarrenal. Las hormonas inician una reacción en cadena en el organismo: el corazón late más rápido y la presión arterial sube; la sangre es desviada de los intestinos a los músculos para huir del peligro; y el nivel de insulina aumenta para permitir que el cuerpo metabolice más energía. Estas reacciones permiten evitar el peligro, a corto plazo, no son dañinas. Pero si la situación persiste, la fatiga resultante será nociva para la salud como estimular un exceso de ácido estomacal, lo cual dará origen a una úlcera, puede contraer arterias ya dañadas, aumentando la presión y precipitando una angina o un paro cardíaco y puede provocar una pérdida o un aumento del apetito con la consecuente variación de peso en la persona.
 
Entre las enfermedades más frecuentes causadas por el estrés están las enfermedades cardiovasculares, artritis reumatoide, migrañas, calvicie, asma, tics nerviosos, sarpullidos, impotencia, irregularidades en la menstruación, colitis, diabetes y dolores de espalda. 

¿Qué puede causarlo?
 
Cualquier suceso que genere una respuesta emocional, puede causar estrés. Esto incluye tanto situaciones positivas: como el nacimiento de un hijo, contraer matrimonio, entre otras, como negativa: pérdida del empleo, muerte de un familiar. También puede surgir por irritaciones menores, como esperar demasiado en una cola o en tráfico. Hay situaciones que provocan estrés en una persona que pueden ser insignificantes para otra. 
El estrés en sí mismo no es necesariamente perjudicial. Todo el mundo necesita objetivos y retos. Pero el exceso puede ser perjudicial. Le explicamos cómo detectar cuando el estrés se está volviendo incontrolable y le sugerimos maneras para lidiar con él. 
El estrés es un desencadenante conocido para la depresión y también puede afectar su salud física. Así que es importante identificar las causas de estrés en su vida y tratar de minimizarlos. 
Cualquier tipo de pérdida, de duelo, el divorcio y la separación, son causas del estrés, así como una larga enfermedad y la discapacidad. Pero las cosas como el matrimonio, mudanza, un nuevo trabajo y las vacaciones tienen grados de estrés muy altos también. 
En el trabajo, el preocuparse por los plazos, o por los retos de una tarea determinada pueden causar estrés. 
Consejos para evitar el estrés.
1. Aprenda a manejar su tiempo más eficazmente 
Perdemos un montón de tiempo haciendo tareas poco importantes, especialmente cuando estamos estresados, así que priorice su día y haga primero los trabajos importantes. Los sin importancia pueden esperar, y con frecuencia van a desaparecer por completo dejando tiempo para hacer otras cosas. Además, no postergue las tareas desagradables – la evasión provoca un gran estrés. Dele alta prioridad a las tareas desagradables y hágalas primero.

2. Adoptar un estilo de vida saludable
 
Si tiene una dieta saludable, hace ejercicio regularmente y asegura obtener un sueño adecuado y nuestro cuerpo descansa, estará en mejores condiciones para afrontar el estrés en caso de que ocurra. Si cualquiera de estas áreas no está sucediendo por lo general es una señal de advertencia, no lo ignore, pida ayuda.

3. Conozca sus limitaciones y no tienen demasiadas cosas
Nosotros mismos causamos una gran cantidad de estrés porque queremos agradarle a la gente y no queremos dejarla. A continuación, termina haciendo más de lo que debería. Aprenda a delegar eficazmente y ser firme para que pueda decir que no sin perturbar o reincidir.

4. Descubra lo que provoca estrés 
Tómese el tiempo para descubrir lo que le preocupa y trate de cambiar sus pensamientos y comportamiento para disminuirlo. Una evaluación de estrés puede ayudar a comprender plenamente las causas, las consecuencias para su salud y la forma de administrar, manejar y hacer los cambios necesarios.

5. Evitar conflictos innecesarios 
No sea demasiado polémico. ¿Realmente vale la pena el esfuerzo? Puede buscar ganar las situaciones. Buscar una solución a un conflicto donde ambas partes puedan alcanzar un resultado positivo. Averigüe cuál es la verdadera causa del problema y trate con él.

6. Aceptar las cosas que no se pueden cambiar 
El cambio de una situación difícil, no siempre es posible. Si esto resulta ser el caso, reconozca y acepte las cosas como son y concéntrese en todo lo que usted tiene control. Gestionar eficaz el cambio es esencial, o bien el rendimiento se verá reducido.

7. Tómese su tiempo para relajarse y recargar las pilas 
Además de las vacaciones, al menos una pausa de 10-14 días continuos son recomendados, y llevará a cabo con mayor eficacia el trabajo, incluso después de un periodo de 10/15 minutos, fácil de hacer en el momento en que utiliza para relajarse.

8. Encuentre tiempo para hacer amigos 
Los amigos pueden aliviar los problemas de trabajo y nos ayudan a ver las cosas de una manera diferente. Las actividades que realizamos con los amigos nos ayudan a relajarnos y nos darán a menudo una buena risa. Se estimula el sistema inmunológico que a menudo se agota durante el estrés. Si usted se estresa, participe en algún tipo de actividad física. Funciona dejando fuera los cambios bioquímicos y físicos que ocurren dentro de su cuerpo debido al estrés. La relajación también ayuda a su cuerpo para volver a su estado normal y saludable. Buenas técnicas de relajación incluyen ejercicios de respiración, masajes y una variedad de terapias complementarias.

9. Trate de ver las cosas de otra manera, desarrollar un estilo de pensamiento positivo 
Si hay algo cerca de usted, trate de verlo de manera diferente. Hable sobre su problema con alguien antes de que se salga de proporción. A menudo, hablando con un amigo / colega / miembro de la familia le ayudará a ver las cosas desde una perspectiva diferente y menos estresante. También puede ser necesario considerar la ayuda profesional con el fin de lograr los resultados deseados y prevenir las enfermedades y / o agotamiento.

10. Evite el alcohol, la nicotina y la cafeína, como los mecanismos de supervivencia 
A largo plazo, estos mecanismos de afrontamiento defectuoso, se agregarán al problema. Por ejemplo, la cafeína y la nicotina son estimulantes, el cuerpo reacciona al exceso aumentando el estrés o incluso causando síntomas de ansiedad. ¡El alcohol es un depresivo!