martes, 18 de enero de 2011

PROBLEMAS DETECTADOS EN LOS ALUMNOS DE NIVEL SUPERIOR




En la vida de nivel superior es donde existe el ingreso directo y una amplia trayectoria de democratización igualitaria a través del sistema educativo, los estudiantes que llegan a nuestras aulas conforman grupos muy numerosos y heterogéneos ya que provienen de diferentes tipos de colegios de enseñanza media.
En disciplinas de carácter científico, la mayoría de los estudiantes muestran serias limitaciones en la utilización de las comprensiones o habilidades adquiridas que deberían poder ser aplicadas en situación de aprendizaje nuevas, en la que sean pertinentes o adecuadas. Estas limitaciones son mayores de lo que se esperaría en alumnos que han terminado la secundaria y han elegido una carrera.
Teniendo en cuenta resultados de otras investigaciones l a mayoría de los alumnos que aspiran a iniciar alguna de las carreras universitarias no reúnen las condiciones y habilidades necesarias para el estudio y la interpretación de textos. Además sus explicaciones revelan la existencia de modelos representativos pre-científicos en temas fundamentales de la Física y Química desconocimiento de las herramientas matemáticas básicas para el estudio de las ciencias experimentales.
En este trabajo se analiza una parte de los resultados obtenidos de un cuestionario impartido en un curso-taller en el marco de las Jornadas de Ambientación 2004 para los alumnos ingresantes.
El objetivo de este trabajo, es conocer si los ingresantes pueden transferir conocimientos, habilidades y destrezas, en un determinado contexto, para luego elaborar estrategias y actividades tendientes a adecuar las Jornadas de Ambientación para mejorar las actitudes hacia las ciencias básicas.

El éxito de los estudiantes está relacionado no sólo con sus capacidades intelectuales sino también, con los procedimientos que han desarrollado para alcanzar sus objetivos de aprendizajes. Estos procedimientos, llamados también estrategias, son definidos  como "procesos cognitivos encuadrados en un plan de acción empleado por el estudiante para abordar con éxito una tarea de aprendizaje". Parece que las estrategias son usadas por el estudiante en función de factores motivacionales. Esta relación relativamente estable origina un constructo conocido como estilo de aprendizaje. Estos autores parten de la premisa de que existen diferencias cualitativas en los resultados del aprendizaje y de que, también existen diferencias en las estrategias que los estudiantes aplican a la hora de enfrentarse al estudio, lo cual origina distintos tipos de aprendizaje . Según Martín (op. cit) " las mejores estrategias didácticas son inefectivas si los alumnos no están motivados por ellas".
Los estudiantes, dentro de los diferentes estilos, tienen el deseo de saber, es decir, de la necesidad de logro y de autosuperación, y el interés en un campo de estudio determinado. Estas variables generales afectan a condiciones relevantes del aprendizaje como el estado de alerta, la atención, el nivel de esfuerzo, la persistencia y la concentración. Según Pozo (1998), "motivar es cambiar las prioridades de una persona", se trataría de partir de los intereses y preferencias de los alumnos para generar otros nuevos", "...otra forma de mejorar la motivación..., es aumentar la expectativa de éxito de los alumnos en las tareas."
La investigación psicológica ha demostrado la importancia de la motivación en el aprendizaje, llegando a establecer que sin motivación no hay aprendizaje (Chernikoff y col. 2003) . El tema de la motivación requiere avanzar desde la concepción docente, que atribuye las dificultades de aprendizaje a la falta de motivación (como si se tratase de una responsabilidad sólo del alumno debido a la falta de interés por el conocimiento, por el esfuerzo intelectual o la educación en general), a una posición en la que se comprenda que la falta de motivación también es consecuencia de la educación que recibe, de cómo se le enseña (Pozo y Gómez Crespo, 1998), ya que tampoco parece razonable asumir que las cualidades motivadoras de una determinada estrategia son una función intrínseca de ella. En otras palabras la motivación no es algo que está o no en el alumno sino que es el resultado de la interacción social en el aula.
Dado que el docente no sólo debe proporcionar conocimientos y consolidar resultados, sino también fomentar los procesos mediante los cuales se alcanzan tales propósitos (Pozo, 1993), adquieren una importancia relevante las estrategias de aprendizaje utilizadas en la práctica docente, a través de las cuales se concreta la interacción profesor-alumno en el aula.
De acuerdo a lo expuesto anteriormente se trató de lograr en el taller que los alumnos se sintieran motivados hacia las Ciencias Básicas (Matemática, Química y Física), tratando en lo posible que tomaran conciencia de la importancia de éstas disciplinas en una carrera científica. La tarea realizada fue interdisciplinaria, por lo que los docentes involucrados se encontraban en una situación compleja, ya que debían preparar actividades, con contenidos específicos de las distintas carreras, donde se reflejara la necesidad de las disciplinas antes mencionadas. Los profesores encargados del taller, después de un primer encuentro con los ingresantes, vieron la necesidad de elaborar y aplicar una encuesta mediante la cual se pretendía investigar los intereses, inquietudes y algunos razonamientos básicos que poseían los alumnos respecto a la nueva etapa que estaban por enfrentar.

Estas jornadas recibieron el aporte de la directora del Centro de Orientación Vocacional de la UNT, por lo que se trabajó con la metodología de aula-taller, con aproximadamente 210 alumnos ingresantes a la Facultad de Ciencias Naturales e I.M.Lillo.
Para favorecer el trabajo colaborativo y la integración social, se formaron grupos de trabajo con un máximo de 6 integrantes.
El taller de 16 horas de duración, consistió en lecturas, análisis, interpretación y discusión de artículos relacionados con temas científicos de interés general. Se diseñaron además actividades con situaciones problemáticas en donde los alumnos, después de haber cursado la enseñanza media, deberían tener incorporados los conceptos y habilidades necesarias para abordar tales situaciones.
Al finalizar el taller, se les suministró un cuestionario anónimo-ver Anexo I-, que respondieron voluntariamente 181 alumnos, formado por dos partes: una general (parte A) para conocer el perfil del estudiante (sexo, edad, expectativas y razones por la cual seleccionaron la carrera, entre otras) y otra específica (parte B), para conocer si los alumnos tenían incorporados algunos conceptos básicos de Matemática.

Del análisis de los datos se deduce que es muy bajo el porcentaje de alumnos que posee un nivel aceptable de conocimientos mínimos en matemática, en otras palabras un gran número de estudiantes no afianzó los conocimientos necesarios para encarar los estudios superiores.

1 comentario:

  1. Es importante conocer los problemas que sobresalen a nivel institucional y sobretodo darles solución. Aquí se mencionan.

    ResponderEliminar