sábado, 1 de enero de 2011

EL ESTRÉS

El estrés es una respuesta natural y necesaria para la supervivencia, a pesar de lo cual hoy en día se confunde con una patología. Esta confusión se debe a que este mecanismo de defensa puede acabar, bajo determinadas circunstancias frecuentes en ciertos modos de vida, desencadenando problemas graves de salud. Cuando esta respuesta natural se da en exceso se produce una sobrecarga de tensión que repercute en el organismo y provoca la aparición de enfermedades y anomalías patológicas que impiden el normal desarrollo y funcionamiento del cuerpo humano. Algunos ejemplos son los olvideos y alteraciones emocionales, nerviosismo y falta de concentración, entre otros síntomas.
Es una patología emergente en el área laboral, que tiene una especial incidencia en el sector servicios, siendo el riesgo mayor en las tareas en puestos jerárquicos que requieren mayor exigencia y dedicación.
El estrés crónico está relacionado con los trastornos de ansiedad, que es una reacción normal frente a diversas situaciones de la vida, pero cuando se presenta en forma excesiva o crónica constituye una enfermedad  que puede alterar la vida de las personas, siendo aconsejable en este caso consultar a un especialista.
Según Jean Benjamin Stora "el estrés es causado por el instinto del cuerpo de protegerse a sí mismo". Este instinto es bueno en emergencias, como el de salirse del camino si viene un carro a velocidad. Pero éste puede causar síntomas físicos si continua por mucho tiempo, así como una respuesta a los retos de la vida diaria y los cambios.
Cuando esto sucede, (explica Jean) es como si su cuerpo se preparara para salir fuera del camino del carro, pero usted está inmóvil. Su cuerpo está trabajando sobre tiempo, sin ningún lugar para usar toda esa energía extra. Esto puede hacerlo sentir ansioso, temeroso, preocupado y tenso.
¿POR QUÉ SE PRODUCE EL ESTRÉS?
En principio, se trata de una respuesta normal del organismo ante las situaciones de peligro. En respuesta a las situaciones de emboscada, el organismo se prepara para combatir o huir mediante la secreción de sustancias como la adrenalina, producida principalmente en unas glándulas llamadas"suprarrenales" o "adrenales" (llamadas así por estar ubicadas adyacentes al extremo superior de los riñones). La adrenalina se disemina por toda la sangre y es percibida por receptores especiales en distintos lugares del organismo, que responden para prepararse para la acción:
·         El corazón late más fuerte y rápido
·         Las pequeñas arterias que irrigan la piel y los órganos menos críticos (riñones, intestinos), se contraen para disminuir la pérdida de sangre en caso de heridas y para dar prioridad al cerebro y los órganos más críticos para la acción (corazón, pulmones, músculos).
·         La mente aumenta el estado de alerta
·         Los sentidos se agudizan
Lo que en situaciones apropiadas puede salvarnos la vida, se convierte en un enemigo mortal cuando se extiende en el tiempo. Para muchos, las condiciones de hacinamiento, las presiones económicas, la sobrecarga de trabajo, el ambiente competitivo, etc., son circunstancias que se perciben inconscientemente como amenazas. Esto les lleva a reaccionar a la defensiva, tornándose irritables y sufriendo consecuencias nocivas sobre todo el organismo:
·         Elevación de la presión sanguínea (hipertensión arterial)
·         Gastritis y úlceras en el estómago y el intestino
·         Disminución de la función renal
·         Problemas del sueño
·         Agotamiento
·         Alteraciones del apetito
Cualquier suceso que genere una respuesta emocional, puede causar estrés. Esto incluye tanto situaciones positivas (el nacimiento de un hijo, matrimonio) como negativas (pérdida del empleo, muerte de un familiar). El estrés también surge por irritaciones menores, como esperar demasiado en una cola o en tráfico. Situaciones que provocan estrés en una persona pueden ser insignificantes para otra.
SIGNOS Y SÍNTOMAS
El estrés afecta órganos y funciones de todo el organismo. Los síntomas más comunes son
·         Depresión o ansiedad
·         Dolores de cabeza
·         Insomnio
·         Indigestión
·         Sarpullidos
·         Disfunción sexual
·         Palpitaciones rápidas
·         Nerviosismo
Todos en algún momento de nuestras vidas hemos experimentado estrés. Para algunos, el estrés hace parte de la vida diaria. Para otros, el sentirse estresados es una situación rara y ocasional -dichosos ellos-. ¿Como se manifiesta en usted el estrés? A mi el estrés se manifiesta con dolores de cabeza y gastritis. Algunas personas manifiestan dolor en el cuello y espalda, opresión en el pecho, tensión en mandíbulas; para otras personas el final de un díaestresante resulta en fatiga, deseos exagerados de comer y desmotivación para hacer ejercicio.
Con las demandas diarias de la vida de hoy, un nivel leve de estrés puede ser inevitable y en ocasiones hasta necesario, sin embargo cuando el estrés interfiere con la calidad de vida se debe actuar. Existen varios factores concernientes al estrés que entraremos a discutir.
¿POR QUÉ ES PROVECHOSO EL EJERCICIO?
El ejercicio es una buena forma de afrontar el estrés porque es una forma saludable de relevar la energía contenida y la tensión. También lo ayuda a estar en mejor forma, lo cual lo ayuda a sentirse mejor en todo sentido.
¿QUÉ ES LA MEDITACIÓN?
La meditación es una forma de pensamiento guiado. Éste puede tomar muchas formas. Usted puede hacerlo con algún ejercicio que repite los mismas movimientos una y otra vez, como caminar o nadar. Usted puede hacerlo practicando las técnicas de relajación, con el estiramiento o respirando profundamente.
El entrenamiento de relajamiento es fácil. Empiece con un músculo. Manténgalo tirante por unos cuantos segundos. Relaje el músculo después de unos cuantos segundos. Haga lo mismo con todos sus músculos. El estiramiento también puede ayudarlo a relevar la tensión. Haga rodar la cabeza en un circulo ligero. Trate de alcanzar el techo y dóblese de lado a lado lentamente. Haga rodar los hombros.
Respiración profunda, relajada (vea la última lista al final de este panfleto) por si misma puede reducir el estrés.
Si usted desea más ayuda para el tratamiento de los síntomas del estrés, pídale consejos a su doctor de la familia.
El estrés es la respuesta del cuerpo a condiciones externas que perturban el equilibrio emocional de la persona. El resultado fisiológico de este proceso es un deseo de huir de la situación que lo provoca o confrontarla violentamente. En esta reacción participan casi todos lo órganos y funciones del cuerpo, incluidos cerebro, los nervios, el corazón, el flujo de sangre, el nivel hormonal, la digestión y la función muscular. 

El estrés produce cambios químicos en el cuerpo. Ya que el cerebro envía señales químicas que activan la secreción de hormonas entre ellas la adrenalina en la glándula suprarrenal. Las hormonas inician una reacción en cadena en el organismo: el corazón late más rápido y la presión arterial sube; la sangre es desviada de los intestinos a los músculos para huir del peligro; y el nivel de insulina aumenta para permitir que el cuerpo metabolice más energía. Estas reacciones permiten evitar el peligro, a corto plazo, no son dañinas. Pero si la situación persiste, la fatiga resultante será nociva para la salud como estimular un exceso de ácido estomacal, lo cual dará origen a una úlcera, puede contraer arterias ya dañadas, aumentando la presión y precipitando una angina o un paro cardíaco y puede provocar una pérdida o un aumento del apetito con la consecuente variación de peso en la persona.
 
Entre las enfermedades más frecuentes causadas por el estrés están las enfermedades cardiovasculares, artritis reumatoide, migrañas, calvicie, asma, tics nerviosos, sarpullidos, impotencia, irregularidades en la menstruación, colitis, diabetes y dolores de espalda. 

¿Qué puede causarlo?
 
Cualquier suceso que genere una respuesta emocional, puede causar estrés. Esto incluye tanto situaciones positivas: como el nacimiento de un hijo, contraer matrimonio, entre otras, como negativa: pérdida del empleo, muerte de un familiar. También puede surgir por irritaciones menores, como esperar demasiado en una cola o en tráfico. Hay situaciones que provocan estrés en una persona que pueden ser insignificantes para otra. 
El estrés en sí mismo no es necesariamente perjudicial. Todo el mundo necesita objetivos y retos. Pero el exceso puede ser perjudicial. Le explicamos cómo detectar cuando el estrés se está volviendo incontrolable y le sugerimos maneras para lidiar con él. 
El estrés es un desencadenante conocido para la depresión y también puede afectar su salud física. Así que es importante identificar las causas de estrés en su vida y tratar de minimizarlos. 
Cualquier tipo de pérdida, de duelo, el divorcio y la separación, son causas del estrés, así como una larga enfermedad y la discapacidad. Pero las cosas como el matrimonio, mudanza, un nuevo trabajo y las vacaciones tienen grados de estrés muy altos también. 
En el trabajo, el preocuparse por los plazos, o por los retos de una tarea determinada pueden causar estrés. 
Consejos para evitar el estrés.
1. Aprenda a manejar su tiempo más eficazmente 
Perdemos un montón de tiempo haciendo tareas poco importantes, especialmente cuando estamos estresados, así que priorice su día y haga primero los trabajos importantes. Los sin importancia pueden esperar, y con frecuencia van a desaparecer por completo dejando tiempo para hacer otras cosas. Además, no postergue las tareas desagradables – la evasión provoca un gran estrés. Dele alta prioridad a las tareas desagradables y hágalas primero.

2. Adoptar un estilo de vida saludable
 
Si tiene una dieta saludable, hace ejercicio regularmente y asegura obtener un sueño adecuado y nuestro cuerpo descansa, estará en mejores condiciones para afrontar el estrés en caso de que ocurra. Si cualquiera de estas áreas no está sucediendo por lo general es una señal de advertencia, no lo ignore, pida ayuda.

3. Conozca sus limitaciones y no tienen demasiadas cosas
Nosotros mismos causamos una gran cantidad de estrés porque queremos agradarle a la gente y no queremos dejarla. A continuación, termina haciendo más de lo que debería. Aprenda a delegar eficazmente y ser firme para que pueda decir que no sin perturbar o reincidir.

4. Descubra lo que provoca estrés 
Tómese el tiempo para descubrir lo que le preocupa y trate de cambiar sus pensamientos y comportamiento para disminuirlo. Una evaluación de estrés puede ayudar a comprender plenamente las causas, las consecuencias para su salud y la forma de administrar, manejar y hacer los cambios necesarios.

5. Evitar conflictos innecesarios 
No sea demasiado polémico. ¿Realmente vale la pena el esfuerzo? Puede buscar ganar las situaciones. Buscar una solución a un conflicto donde ambas partes puedan alcanzar un resultado positivo. Averigüe cuál es la verdadera causa del problema y trate con él.

6. Aceptar las cosas que no se pueden cambiar 
El cambio de una situación difícil, no siempre es posible. Si esto resulta ser el caso, reconozca y acepte las cosas como son y concéntrese en todo lo que usted tiene control. Gestionar eficaz el cambio es esencial, o bien el rendimiento se verá reducido.

7. Tómese su tiempo para relajarse y recargar las pilas 
Además de las vacaciones, al menos una pausa de 10-14 días continuos son recomendados, y llevará a cabo con mayor eficacia el trabajo, incluso después de un periodo de 10/15 minutos, fácil de hacer en el momento en que utiliza para relajarse.

8. Encuentre tiempo para hacer amigos 
Los amigos pueden aliviar los problemas de trabajo y nos ayudan a ver las cosas de una manera diferente. Las actividades que realizamos con los amigos nos ayudan a relajarnos y nos darán a menudo una buena risa. Se estimula el sistema inmunológico que a menudo se agota durante el estrés. Si usted se estresa, participe en algún tipo de actividad física. Funciona dejando fuera los cambios bioquímicos y físicos que ocurren dentro de su cuerpo debido al estrés. La relajación también ayuda a su cuerpo para volver a su estado normal y saludable. Buenas técnicas de relajación incluyen ejercicios de respiración, masajes y una variedad de terapias complementarias.

9. Trate de ver las cosas de otra manera, desarrollar un estilo de pensamiento positivo 
Si hay algo cerca de usted, trate de verlo de manera diferente. Hable sobre su problema con alguien antes de que se salga de proporción. A menudo, hablando con un amigo / colega / miembro de la familia le ayudará a ver las cosas desde una perspectiva diferente y menos estresante. También puede ser necesario considerar la ayuda profesional con el fin de lograr los resultados deseados y prevenir las enfermedades y / o agotamiento.

10. Evite el alcohol, la nicotina y la cafeína, como los mecanismos de supervivencia 
A largo plazo, estos mecanismos de afrontamiento defectuoso, se agregarán al problema. Por ejemplo, la cafeína y la nicotina son estimulantes, el cuerpo reacciona al exceso aumentando el estrés o incluso causando síntomas de ansiedad. ¡El alcohol es un depresivo!



No hay comentarios:

Publicar un comentario