lunes, 29 de noviembre de 2010

Etica e ingenieria


Esta circunstancia hace imprescindible la formación ética de nuestros ingenieros quienes en el transcurso de su vida profesional se van a encontrar ante el dilema de asumir actitudes éticas o no, frente a situaciones profesionales reales. Lamentablemente esta formación no se ha generalizado en todas las Universidades mexicanas pues solo dos de las facultades nacionales y la mayoría de las confesionales y algunas de las de organización privada, tienen en sus planes de estudio la asignatura Ética para Ingenieros o nombres semejantes.

Resulta por demás interesante que en EEUU, cerca del 70% de las instituciones acreditadas por el ABET, no tienen cursos formales de ética para estudiantes de ingeniería aunque un 17% de las instituciones sí los poseen. Justamente el ABET está recomendando enfáticamente la incorporación o sensibilización hacia la temática de la ética y su capacitación, para preparar a profesionales técnicamente competentes pero que además puedan trasmitir aspectos éticos de la ingeniería cuando enseñan tecnologías. El objeto de la enseñanza de la ética para los ingenieros es sensibilizarlos respecto de cuestiones inherentes a la aplicación de principios éticos en su actividad profesional, hacer conocer estándares de conducta, capacitar para discernir o juzgar temas éticos y generar capacidad de decisión ante cuestiones éticas.


Una de las funciones principales de los ingenieros es la actividad creativa de investigación, desarrollo tecnológico e ingeniería de proyectos de toda índole. Es en esas tareas y en la gestión de todos los recursos que tenga bajo su cargo donde se le plantearán dilemas éticos sobre los que deberá tomar una decisión.
Muchas de esas decisiones deberán o podrán tener efectos de corto, mediano y largo plazo y es entonces la oportunidad de poner en juego todos sus conocimientos a sabiendas que su acción puede modificar la naturaleza y el medio ambiente o poner en juego grandes recursos financieros y vidas humanas.

Basta citar aquí algunos de los ejemplos paradigmáticos de la literatura sobre ética de ingenieros,  como los casos de:
  • Los derrames de cesio, cromo, cobalto y tritio radioactivo en los acuíferos del Tramo Handford del río Columbia entre 1943-1989
  • El diseño y los errores del Ford Pinto en 1976
  • El escape de de gas tóxico de la planta de fertilizantes de Union Carbide en Bhopal India en 1984.
  • La catástrofe de Chernovyl en 1986
  • La rápida explosión del Challenger en 1996, considerado uno de los primeros casos de “soplar el silbato” (whistleblowing);
  • El incendio por desprendimiento de los aislantes del Columbia en 2003;
Todos ellos debidos fundamentalmente a negligencia, falta de decisión de los directivos de los proyectos, falta de control y rigor en la aplicación de mantenimiento e intereses políticos por encima de los técnicos y de seguridad de las personas.




http://www.stanford.edu/dept/HPS/Virilio/Virilio_ArtoftheMo­tor2.html).